Actividad 1 Unidad 3
Instrucciones:
1.
Investiga en la web o en otra fuente de información los
diferentes medios o métodos que puedes utilizar para pronosticar las ventas, el
posicionamiento en el mercado, rentabilidad y la participación en el mercado
del producto que pretendes exportar. Puedes consultar los contenidos nucleares
o las referencias recomendadas.
2. Elabora un
cuadro comparativo con cada uno de los medios o métodos que puedes utilizar
para pronosticar cada uno de los conceptos.
3. Justifica
en una cuartilla cuáles sería los métodos de pronósticos viables a utilizar
para el producto que has venido trabajando desde la unidad 1.
4. Consulta la
Rúbrica de evaluación para que conozcas cómo será evaluada tu aportación.
5.
Publica tu aportación en el blog personal y espera comentarios de tus
compañeros(as), además deberás comentar dos de las aportaciones hechas por
ellos(as). Elabora una nueva versión enriquecida con los comentarios
1.
Métodos que puedes utilizar para pronosticar
las ventas, el posicionamiento en el mercado, rentabilidad y la participación
en el mercado del producto que pretendes exportar.
La estimación de resultados para un proyecto estratégico de
exportación se otorgar información a futura a la empresa sobre el comportamiento de
las ventas en un plazo determinado por medio de un pronóstico de ventas así mismo
se consideran todos aquellos factores que intervienen en el pronóstico de
ventas .
Métodos que puedo utilizar:
·
Para el pronóstico de ventas
podemos utilizar los siguientes:
Ø
Datos históricos: consiste en tomar como referencia un
récord de ventas pasadas y analizar la tendencia
Ø
Tendencias de mercado: se toma como referencia el índice de
precios al consumidor, así como la tasa de crecimiento del sector y el
crecimiento poblacional
Ø
Ventas potenciales del sector o mercado: se debe encontrar en primer lugar las
ventas potenciales del sector o mercado, las máximas ventas que se podrían dar,
basándonos en esa información debemos determinar el pronóstico de ventas
Ø
Ventas de competencia: calcular las ventas de la competencia
y tomar estas como referencia para pronosticar las ventas
Ø
Encuestas: se obtiene información por medio de
encuestas en donde las preguntas estén relacionadas con la intención de compra,
la frecuencia de compra y el gasto promedio
Ø
Pruebas de mercado: consiste en realizar una prueba piloto
en donde se ofrezca el nuevo producto o servicio
Ø
Juicios personales: pronosticar ventas basándonos en la
experiencia, sentido común y buen juicio
·
Métodos o estrategias para
el posicionamiento en el mercado:
Ø
Basado en atributos: determinar una estrategia en el atributo
esencial del producto, o la marca
Ø
Método en base a los beneficios: consiste en destacar los beneficios del
producto
Ø
Método basado en el uso o la aplicación del
producto: destacar la finalidad de un producto
Ø
Basado en el usuario: podemos decir que va un determinado perfil,
considerando la marca que se desea
Ø
Método frente a la competencia: consiste en explotar las ventajas
competitivas y los atributos de la marca creando una comparación con las marcas
competidoras.
Ø
Método en base a la calidad o precio: se
centra en la relación de calidad y precio.
Ø
Basado en estilo de vida: se basa en los intereses del consumidor
para dirigirse a él según su estilo de vida.
·
Métodos para la rentabilidad:
Ø
Plazo de recuperación o periodo de retorno
(PR) (Pay Back): es el
periodo que tarda en recuperarse la inversión inicial
Ø
Plazo de recuperación de descontado (PRD): consiste en el mínimo plazo de tiempo
necesario para recuperar el coste de la inversión
Ø
Valor actual Neto (VAN): Coste de Capital) y compararlos con el
importe inicial de inversión
Ø
Tasa interna de rentabilidad (TIR): Consiste en la tasa o tipo de interés que
hace que hace que el VAN sea 0, en donde el interés mínimo a partir del cual la
inversión es rentable, el método mide la repercusión económica del proyecto a
través de la rentabilidad.
Ø
Índice de rentabilidad (IR): Es el cociente entre el valor actual de los
flujos que genera el proyecto y el desembolso inicial.
·
Métodos para la
participación en el mercado del producto:
Ø
Desarrollo de productos que satisfagan
nuevas necesidades: se pueden
realizar varias encuestas a fin de determinar las necesidades que no se están
cubriendo
Ø
Realizar encuestas a clientes
potenciales: aplicar en
base a la información sobre la adquisición de dicho producto y su consumo y en
base a los clientes
Ø
Ampliar el alcance de tu marketing: buscar asesoría experta el cual permita
diseñar planes de marketing con objetivos
Ø
Desarrollar un plan de incentivos para
el equipo de ventas: crear
un plan de recompensas para los vendedores que estimule la producción sin
comprometer la rentabilidad de las ventas
Ø Crear la mejor campaña de marketing adecuada a la empresa y
producto: ya una vez que esta la investigación previa se planean los objetivos
2.
Elabora un cuadro comparativo con cada uno de los medios o
métodos que puedes utilizar para pronosticar cada uno de los conceptos.
método
|
Descripción
breve
|
Aplicación
en el proyecto estratégico de mercadotecnia
|
Ventajas
|
Desventajas
|
Pronóstico
de ventas
|
||||
Datos
históricos
|
Utiliza
el récord de ventas pasadas de la empresa sobre el mismo producto para
determinar el incremento que tuvo en ese periodo y pronosticar que tendrá el
mismo crecimiento en el siguiente periodo
|
Colabora
con la información histórica de la empresa en un determinado periodo, es
decir, si quisiera saber cuentas ventas puedo tener en el mes de mayo, solo
consultaríamos el mes de mayo del año pasado para generar un pronóstico
exprés lo cual permitiría establecer una meta mínima
|
Podemos
obtener información segura basada en la experiencia que tuvo el producto en
el mismo ciclo determinado y se podría establecer en base a esa experiencia
una buena estrategia
|
La
información a pesar de ser verídica en ese periodo histórico puede llegar a
ser incierta en el mismo periodo, pero en la actualidad lo que generaría
posibles problemas estadísticos
|
Tendencias
de mercado
|
Este
método toma como referencia el índice de precios al consumidor y otros datos
económicos para generar un pronostico
|
Como
bien se llama el método, esto nos ayuda a determinar la tendencia del mercado
meta al igual que el anterior en un periodo determinado a fin de conocer el
comportamiento en esos indicadores económicos del mercado meta.
|
La
información obtenida es mucho más acertada que la anterior ya que estos datos
trabajan con la tendencia del mercado a nivel nacional en el aspecto
económico y político lo que podría darnos una expectativa más amplia de cómo
puede funcionar nuestro producto en dicho mercado
|
La
desventaja es que el comportamiento del consumidor es bastante variada y
constante, por lo que la tendencia es lo mismo, así que el pronóstico ventas
por medio de este método solo nos daría un punto de vista mas no la certeza
total para actuar.
|
Ventas
potenciales del sector
|
Se
enfoca en encontrar las ventas potenciales del mercado, determinando cuales
son las máximas ventas que se podrían dar
|
Es
parecido a los datos históricos, sin embargo, este método nos ayudaría proporcionando
información clasificada, es decir, se enfocaría en las ventas potenciales
únicamente del mercado seleccionado en el rubro máximo posible, por lo que
aquí estableceríamos una meta máxima por cumplir
|
Obtener
información para poder establecer una meta máxima mínima a cumplir basándonos
en las ventas potenciales de un periodo más reciente sobre el mercado o
sector
|
No
se analizaría los datos históricos de las ventas potenciales, más únicamente
los datos más recientes dentro del sector lo que nos daría un panorama de
muchas posibilidades con una única meta máxima de ventas
|
Ventas
de competencia
|
Calcula
las ventas de la competencia
|
Adquirir
por nuestra propia cuenta información adicional para nuestra estrategia
tratando de calcular las ventas que la competencia genera en un periodo
determinado para poder establecer (contratacar) estrategias que nos permitan
ganar ventaja
|
Conocer
el límite mínimo y máximo con el que está trabajando la competencia para en
base a ello poder establecer objetivos realistas para nuestro producto
|
La
información solo es un cálculo propio basado en información que se puede
obtener por clientes o por investigación, sin embargo, es un dato incierto y
no se puede crear un pronóstico ni una predicción leal
|
Encuestas
|
Obtener
información del producto por medio de la encuesta sobre el producto,
satisfacción, consumo, frecuencia
|
Estimar
el comportamiento de compra del mercado meta a fin de poder generar un
cálculo de las ventas próximas sobre un periodo determinado y poder planear
la producción
|
Información
de primera fuente que tiene impacto en la planeación estrategia y la
producción para generar un pronóstico de venta mucho más acertado
|
El
consumidor es cambiante, y la información que se obtiene solo ayuda a crear
una vista e lo que podría ser un pronóstico de ventas en el periodo determinado
más sin embargo no es una garantía, centralización excesiva, rígida y poco
flexible
|
Pruebas
de mercado
|
Prueba
piloto para ofrecer el producto en determinadas zonas
|
Hacer
una prueba piloto nos ayudaría a conocer cómo es que se comporta en l
producto ya estando en el mercado para poder realizar los cambios necesarios
antes de su apertura
|
Adquirir
experiencia, descubrir defectos, desarrollar nuevas ideas, correr menos riesgos,
persuadir al mercado
|
Puede
generar un bajo porcentaje de respuesta que desvié el resultado y la
estrategia y también puede ser una comunicación unidireccional
|
Juicios
personales
|
Se
basa en la experiencia, sentido común y buen juicio
|
En
base a la experiencia y los datos que tenemos de la empresa y producto se
puede generar un pronóstico breve de ventas para poder tomar una decisión, es
útil si no hay datos históricos o no se tiene otro medio de información
|
Se
pueden combinar los pronósticos de los colaboradores más cercanos al producto
para establecer un pronóstico general
|
Un
prejuicio erróneo del equipo de venta puede generar sesgos en el pronóstico y
muchas veces el equipo de ventas no se diferencia entre lo que el mercado
quiere y lo que necesita
|
Posicionamiento en el mercado
|
||||
Basado
en atributo
|
Se
centra en el atributo esencial del producto
|
Colabora
con la estrategia centrando todo el proceso en el atributo especial del
producto
|
Lograr
distinguir la característica principal del producto para lograr competir en
el mercado
|
Ser
muy cerrados los resultados si se eligiera erróneamente el atributo
|
En base
a los beneficios
|
Se
centra en el beneficio del producto
|
Colabora
en la distinción del uso del producto como factor primordial en la estrategia
|
Distinguir
el beneficio y las ventajas que el consumidor puede adquirir con el producto
|
Elegir
erróneamente el beneficio y olvidarse de la promesa única
|
Basado
en el uso o la aplicación del producto
|
Destaca
la finalidad del producto
|
Como
lo dice el nombre, este método busca destacar el fin del producto en el
mercado y en la vida del consumidor lo que colabora soportando a la promesa
única del producto
|
Dar
fuerza a la promesa única al consumidor por medio del producto y su
diferenciación
|
Centrarse
únicamente en la diferenciación del producto
|
Basado
en el usuario
|
Se
enfoca en un perfil de usuario concreto
|
Determinar
un mercado meta para trabajar en el utilizando sus características como las
mas importantes del proyecto y su desarrollo
|
Trabajar
con una parte del mercado homogéneo para medir el comportamiento del transcurso
del producto en el mercado
|
Limitar
la estrategia a un solo mercado
|
Frente a
la competencia
|
Explota
las ventajas competitivas del producto
|
Colabora
en el proceso mercadológico generando expectativas en el mercado frente a la
competencia ay a los consumidores para ganar posicionamiento
|
Generar
competencia
|
Que
el impacto sea negativo, es decir que la estrategia se enfoque únicamente en
una línea basada en la competencia y no orientada al consumidor
|
Basado
en la calidad o precio
|
Se
centra en la relación de calidad y precio
|
Generar
un equilibrio positivo entre la competencia y la orientación al mercado para
poder llevar un proceso de penetración más efectivo
|
No
es necesario que la estrategia será enfocada en los dos aspectos si no que se
puede explotar basándose en uno de los dos o en la combinación se los dos
|
El
no determinar una estrategia adecuada para el método podría traernos un
proceso de penetración riesgoso en el nuevo mercado al no establecer una
correcta politica de precio o de calidad conforme a las reglas del país
destino
|
Basado
en el estilo de vida
|
Centrado
en los interés y actitudes del consumidor
|
Colabora
con el seguimiento del comportamiento del consumidor lo cual forma parte del
proyecto de exportación
|
Conocer
datos relevantes del mercado objetivo para trabajar en estrategias pensadas
en el consumidor
|
El
comportamiento del consumidor es sumamente cambiante y al no llevar una
actualización contante en el método podría acarrear una situación
descontrolada para la penetración de mercado
|
Rentabilidad
|
||||
Plazo de
recuperación o periodo de retorno
|
La
inversión inicial tarda en recuperarse
|
Conocer
bajo que método de rentabilidad es mas factible que trabaje nuestro proyecto,
en este caso, si se aplicara el periodo de retornos nuestra inversión inicial
sería recuperada en el año en el cual los flujos de caja acumulados superan a
la inversión inicial.
|
Se
convierte en un medidor de riesgo, entre mas años se tenga para recuperar la
inversión menos posibilidades hay de recuperarla y también permite dar
selección a diversas alternativas determinando un periodo máximo de
recuperación
|
Se
deja de lado el valor del dinero en el tiempo, la moneda (dinero) que se está
invirtiendo en este momento para el proyecto no valdrá lo mismo en un periodo
posterior
|
Plazo de
recuperación de descontado
|
mínimo
plazo de tiempo necesario para recuperar el coste de la inversión
|
Si
el proyecto requiriera un mayor plazo para la recuperación de la inversión
este método mejora el anterior y considera lo del valor del dinero en el
tiempo
|
Bajo
este criterio se prioriza el proyecto generando un payback descontado menor
|
El
payback se genera, aunque sea menor tiene un riesgo de retorno negativo
|
Valor
actual Neto
|
actualización
de los flujos de caja futuros que van a generar el proyecto
|
Colaborará
en actualizar los cobros y pagos de proyectos o inversión a fin de conocer
cuánto se va a ganar o perder con esa inversión.
|
Es
un método fácil de calcular y a su vez proporciona útiles predicciones sobre
los efectos de los proyectos de inversión sobre el valor de la empresa
|
Es
difícil especificar una tasa de descuento la hipótesis de reinversión de los
flujos netos de caja
|
Tasa
interna de rentabilidad
|
tipo
de interés que hace que hace que el VAN sea 0
|
Colaborará
con el porcentaje de beneficio o perdida que tendrá una inversión para las
cantidades que no han sido retiradas del proyecto
|
Permite
el rápido y constante monitoreo de la rentabilidad del proyecto
|
No
resulta fácil determinar con precisión los costos de capital
|
Índice
de rentabilidad
|
cociente entre el valor actual de los flujos que
genera el proyecto y el desembolso inicial.
|
Colaborará
con medir el valor actualizado de los cobros generados por cada unidad de
inversión que se empleé en el proyecto
|
Calcula
el valor presente de los flujos del efectivo implica el descuento de los
costos de oportunidad de los flujos de efectivo
|
Puede
llevar a generar una comparación incorrecta de proyectos mutuos
|
Participación en el mercado
|
||||
Desarrollo
de nuevos productos
|
Realizar
encuestas para determinar necesidades
|
Realizar
la investigación de mercado ene l mercado potencial o meta para poder
adquirir información relevante del proyecto
|
Obtener
información del núcleo de investigación sobre necesidades que no se cubren en
el proyecto
|
No
identificar satisfactoriamente la generalidad de las necesidades no cubiertas
del mercado
|
Aplicación
de encuestas a mercado potencial
|
encuestas
en base a la información sobre la adquisición de dicho producto y su consumo
|
Dentro
del proyecto se buscará definir a mayor precisión para cubrir con metas y
objetivos
|
Medir
la frecuencia del consumo en el mercado determinado para favorecer la oferta
y la demanda
|
Obtener
opiniones de un grupo reducido de personas en el mercado sesgando los
resultados
|
Ampliación
del alcance del marketing
|
buscar
asesoría experta el cual permita diseñar planes de marketing con objetivos
inteligentes
|
Logrará
brindar percepción y claridad al proyecto
|
La
asesoría externa colabora con la apertura de mercado y el proceso de
exportación
|
Una
mala visión del proyecto limitaría el acceso al mercado
|
Desarrollo
de un plan de incentivos para el equipo de ventas
|
plan
de recompensas para los vendedores
|
Generar
motivación n el equipo de comercialización internacional para el producto
|
Generar
una sana competencia
|
Meritocracia
imperfecta
|
Creación
de la mejor campaña de marketing adecuada a la empresa y producto
|
Definir
publico y mercado al que se dirige el proyecto
|
Centrar
el proyecto en el objetivo primordial
|
Lograr
efectuar el proyecto conforme a lo que se planea
|
No
llevar a cabo la correcta difusión de información sobre el proyecto en
particular
|
3.
Justifica en una cuartilla cuáles sería los métodos de
pronósticos viables a utilizar para el producto que has venido trabajando desde
la unidad 1.
El producto que he seleccionado
para la oferta exportable es el limón , de acuerdo a las características ya
estudiadas y analizadas los métodos de pronósticos viables a utilizar para el
producto serían:
el pronóstico de ventas
emplearíamos seria basado en tendencia de mercado, ya que, al ser un mercado
nuevo, no podríamos tener datos históricos sobre las ventas, por lo que una
forma de calcular y efectuar un pronóstico seria por medio del análisis ene l
consumo del producto dentro del mercado en un periodo determinado para poder
adquirir un límite inferior y/o un límite máximo de ventas posibles dentro de
ese periodo que se desea implementar.
.
La utilización de estos pronósticos
nos permite establecer un proyecto mucho más enfocado a los objetivos por
alcázar de acuerdo a las características del producto y el mercado, al ser un
nuevo mercado, se desconoce la mayoría de la información, no existe datos
previos al desarrollo.
Fuentes
de información:
·
La definición de
la Tasa Interna de Retorno (TIR). (2019). Recuperado de: https://www.cuidatudinero.com/13099001/la-definicion-de-la-tasa-interna-de-retorno-tir
·
Las ventajas de un
proyecto piloto. (2019). Recuperado de: https://www.cuidatudinero.com/13182659/las-ventajas-de-un-proyecto-piloto
·
Las ventajas y
desventajas del período de recuperación. (2019). Recuperado de: https://www.cuidatudinero.com/13182247/las-ventajas-y-desventajas-del-periodo-de-recuperacion
·
Métodos
Utilizados Para Analizar La Rentabilidad De Un Proyecto. (2019). Recuperado de:
http://www.eumed.net/librosgratis/2008c/423/Metodos%20utilizados%20para%20analizar%20la%20rentabilidad%20de%20un%20proyecto.htm
·
Mg. (2019). Método
de juicio. Recuperado de: https://es.slideshare.net/samaraaltea/metodo-de-juicio
·
Moraño, X. (2019).
estrategias de posicionamiento | Marketing y Consumo. Recuperado de: https://marketingyconsumo.com/estrategias-de-posicionamiento.html
·
Tasa interna de
retorno (TIR) - Definición y ejemplos | Economipedia. (2019). Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html
·
Tasa Interna de
Retorno. Definición, V. (2019). Tasa Interna de Retorno. Definición, Ventajas y
desventajas y cálculo. Recuperado de: http://lapaginadelprofesordeeconomia.blogspot.com/2016/05/tasa-interna-de-retorno-definicion.html
·
UNADM. (2019).
Proyecto estratégico de mercadotecnia internacional. Unidad 3. Evaluación del
proyecto de exportación. Recuperado el 07 nov de 2019, de: Contenido nuclear.
México: UNADM.
·
Valor Actual Neto
(VAN) - Definición, qué es y concepto | Economipedia. (2019). Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html
·
Ventajas y
Desventajas - INVESTIGACION DE MERCADOS. (2019). Recuperado de: https://sites.google.com/site/investigaciondemercados090418/my-reading-list
·
Ventajas y
desventajas del índice de rentabilidad. (2019). Recuperado de: http://indicederentabilidad.blogspot.com/2014/04/ventajas-y-desventajas-del-indice-de.html
Hola Elia, para tu producto es acertado de tu parte seleccionar el método de pronostico de ventas por tendencia ya que la empresa que manejas no cuenta con historial de ventas, otro método que podrías utilizar es el de ventas de la competencia, si bien las ventas no serán iguales que las de la competencia al menos podrás darte una idea de lo que podría ser si se encamina bien el proyecto estratégico de mercadotecnia.
ResponderEliminarSaludos.